martes, 12 de mayo de 2015

DILUCIONES

Diluir es hacer que disminuya la concentración de una solución, generalmente añadiéndole solvente u otra sustancia.

SOLUCIÓN
Una solución es una mezcla homogénea en la que se encuentran dos o mas sustancias puras


SOLUTO
Es la sustancia disuelta en una solución; por lo regular presente en menor cantidad que el solvente, es la fase dispersa y la que determina las propiedades químicas de la solución.


SOLVENTE
Es la sustancia en la cual se disuelve el soluto; por lo general presente en mayor cantidad que el soluto, es la fase dispersante y la que determina el estado de la solución.


SOLUTO POLAR
               

SOLUTO APOLAR


SOLUCIONES INSATURADAS, SATURADAS Y SOBRESATURADAS

Las soluciones insaturadas son aquellas en la cual la concentración de soluto es menor de la que puede ser disuelto a una temperatura dada.
Las soluciones saturadas son aquellas donde hay tanto soluto como puede ser disuelto a una temperatura dada.

Las soluciones sobresaturadas son aquellas en las cuales la concentracion de soluto es mayor que la de una solución saturada a la misma temperatura, estas soluciones son muy inestables y pueden volverse solución saturada muy facilmente.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN FISICAS
  • PORCENTAJE PESO/PESO (%P/P) 
Es la masa del soluto entre la masa de la solucion multiplicada por cien. 
Resultado de imagen para porcentaje peso a peso
Ejemplo: 1500 gr de solución contiene 15 gr de cloruro de sodio. ¿Calcule el porcentaje P/P de esta solución?

%P/P= 15 gr de NaCL2 . 100 = 1 %P/P
                1500 gr Sln.
  • PORCENTAJE VOLUMEN/VOLUMEN 
Son los militros de soluto entre los mililitros de la solución por cien.

Ejemplo: diga cual es el %V/V cuando se mezclan 250 ml de A con 1000 ml de agua ¿cual es el % V/V de la solución?

%V/V=  250 ml  x 100 = 20 %V/V
             1250ml
  • PORCENTAJE PESO/VOLUMEN
Son los gramos del soluto entre los mililitros de solución por cien.

 

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN QUÍMICA
  • [ ] Molar
Numero de moles de soluto en un litro de solución.



Ejemplo: calcule la M de una solucion formada por 4 mol de Al(OH)3 en 400 ml de solución.
M= 4 mol = 10 M
0,4 lt
  • [ ] Molal
Numero de moles de soluto por kg de solvente.
  • [ ] Normal
Numero de equivalentes de soluto por litro de solución



DILUCIONES SERIADAS
Una dilución seriada es simplemente una serie de diluciones simples que amplifican el factor de dilución rápidamente, comenzando con una pequeña cantidad inicial de muestra (cultivo de bacterias, un reactivo químico, un jugo, etc.). La fuente del material para diluir en cada paso viene del material diluido en el tubo anterior. En una dilución seriada el factor de dilución total en cualquier punto es el producto del factor de dilución individual en cada uno de los tubos.


sábado, 9 de mayo de 2015

ELISA





NEFELOMETRÍA Y TURBIDIMETRÍA

Cuando un haz de luz choca con una partícula en suspensión parte de la luz se dispersa, parte de la luz se refleja y parte de la luz se absorbe. La dispersión de la luz depende de: la longitud de onda de la luz (?), del tamaño de la partícula y del índice de refracción de la partícula en relación con el medio que la rodea. La dispersión de la luz se puede medir por turbidimetría o por nefelometría. En ambas técnicas, para dar como resultado una concentración de proteína concreta, se compara la cantidad de luz dispersada o la tasa de aumento de dispersión con los valores de dichos parámetros en estándares proteicos conocidos.
LA TURBIDIMETRÍA:
mide la disminución de la luz transmitida a través de una suspensión de partículas utilizando para ello un espectrofotómetro (detector en la misma dirección del haz de luz, se mide A o T). Se suele utilizar para soluciones concentradas (para que haya una buena disminución de la luz transmitida) ej. determinación de proteínas totales en suero, LCR u orina (haciendo que las proteínas precipiten con TCA o ácido sulfosalicílico). 




La turbidez es la propiedad óptica de una muestra que hace que la radiación sea dispersada y absorbida más que transmitida en línea recta a través de la muestra. Es ocasionada por la presencia de materia suspendida en un líquido. Y para medirla utilizamos ambos métodos. 


FUNDAMENTO DE LA TECNICA 

La turbidimetría puede realizarse en espectrofotómetros de visible o violeta. Cuando la concentración de partículas en suspensión se mide por turbidimetría, la suspensión se pone en una cubeta similar a un tubo de ensayo, que permite realizar las medidas de las energía incidentes y transmitidas. La fuente de radiación más frecuentemente usadas es la lámpara dewolframio, pero pueden utilizarse otras fuentes de radiación visible. Si ponemos en la cubeta suspensiones coloreadas se debe usar un filtro para evitar que influya sobre los resultados dando valores excesivamente altos. Los Turbidímetros pueden incorporar cualquier detector que sea sensible a la longitud de onda transmitida.


Turbidímetros

Casi todas las medidas turbidimetricas se realizan con colorímetros 
o espectrofotómetros ordinarios. También pueden usarse instrumentos visuales sencillos, tales como el trubidímetro Parr o el colorímetro Duboscq.




APLICACIONES

  • Monitoreo del crecimiento del cultivo bacteriano.
  • Contenido de macromoleculas.
  • La de terminacion de aminoácidos, vitaminas y antibióticos.
  • Control de calidad de agua, bebidas y productos alimenticios.
  • Reacciones de precipitación.


LA NEFELOMETRIA:

mide la luz dispersada en dirección distinta a la luz emitida (generalmente con ángulos que oscilan entre 15 y 90º). Utiliza como instrumento el nefelómetro (en el que el detector se ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 90º ej. a 90º). Se suele utilizar para concentraciones más diluidas.
Se basa en la detección de los complejos Ag-Ab, por la refracción que dichos complejos producen sobre rayos de luz que se hacen pasar por el tubo con el antígeno y el anticuerpo correspondiente. Habitualmente se utilizan rayos láser y se establece una relación entre lacantidad de luz que llega y la cantidad de complejos formados.



La nefelometría es un procedimiento analítico que se basa en la dispercion de la radiación que atraviesan las partículas de materia. Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como consecuencia se observa turbia. La dispersión no supone la pérdida neta de potencia radiante,solo es afectada la dirección de la propagación, porque la intensidad de la radiación es la misma en cualquier ángulo. La intensidad depende de:
  1. el número de partículas suspendidas,su tamaño, su forma. 
  2. los índices refractivos de la partícula y del medio dispersante. 
  3. la longitud de onda de la radiación dispersada. 
  4. La relación entre variables y es más factible un tratamiento teórico, pero debido a su complejidad raras veces se aplica a problemas analíticos específicos. 
El procedimiento generalmente es empírico y sólo se consideran 3 factores:
  1. La concentración: Mayor sea el número de partículas, mayor es la dispersión. 
  2. Tamaño de la partícula: Factores como el pH, la velocidad y orden de la mezcla, concentración de los reactivos, duración del estado de reposo y la fuerza iónica. 
  3. Longitud de onda: Generalmente las muestras se iluminan con luz blanca, pero si están coloreadas, se debe escoger una porción del espectro electromagnético en la que la absorción del medio se reduzca al mínimo. 

NEFELOMETRO


Un nefelómetro es un instrumento para medir partículas suspendidas en un líquido. Esto lo hace empleando una fotocelda colocada en un ángulo de 90° con respecto a una fuente luminosa. La densidad de partículas es entonces una función de la luz reflejada por las partículas a la foto celda. Cuanta más luz se refleje en una determinada densidad de partículas depende delas propiedades de las partículas como su forma, color y reflectividad. Estableciendo a una correlación de trabajo entre turbidez y solidos suspendidos (que más útil, pero generalmente una más difícil de cuantificación de partículas) debe ser establecido independientemente para cada situación.


BIBLIOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/54885577/Turbidimetria-y-Nefelometria#scribd 
http://www4.ujaen.es/~esiles/TEMA3PROTEINASalumno.pdf



sábado, 11 de abril de 2015

CROMATOGRAFÍA Y POTENCIÓMETRO



CROMATOGRAFIA 
  • ¿Para qué se utiliza la Cromatografia?


Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
  • Fases de la cromatografía


Las cromatografías se hacen en dos fases. Una estática y otra móvil.
La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido que se queda fijo en la misma posición. La fase móvil puede ser un líquido o un gas que corre a través de una superficie y de la fase estacionaria.  Las sustancias que están en un sistema de cromatografía interaccionan tanto con la fase estacionaria como con la fase móvil. La naturaleza de estas interacciones depende de las propiedades de las sustancias así como también de la composición de la fase estacionaria.
La fase móvil, es un fluido como agua o alcohol; y la llamada fase estacionaria, que es un sólido poroso como yeso o papel filtro.


EXPERIMENTO CASERO DE CROMATOGRAFÍA 




POTENCIÓMETRO

El “pH” de una sustancia refleja su grado de acidez o de basicidad. La escala de pH se numera de cero a 14. El valor de pH indica si una solución es ácida (pH por debajo de 7), neutra (pH=7) o básica (pH por encima de 7).
Los potenciómetros o pH metros, son instrumentos eléctricos que se utilizan para medir el pH de una disolución, por estar diseñados para determinar las concentraciones de iones hidronios que posea, lo que permite conocer con precisión su grado de acidez o basicidad.


ELECTROFORESIS


La electroforesis es una técnica para la separacion de moleculas segun la movilidad de éstas en un campo électric. La separación puede realizarse sobre la superficie hidratada de un soporte sólido (por ejemplo: electroforesis en papel o en acetato de celulosa), a través de una matriz porosa (electroforesis en gel), o bien en disolución (electroforesis libre). Dependiendo de la técnica que se use, la separación obedece en distinta medida a la carga electrica de las moléculas y a su masa.

La electroforesis se usa en una gran mayoría en la materia del ADN recombinante ya que nos permite saber la carga que poseen los polipéptidos, y separar los diferentes polipéptidos resultantes de las variaciones del experimento del ADN recombinante. La variante de uso más común para el análisis de mezclas de proteínas o de ácidos nucleicos utiliza como soporte un gel, habitualmente de agarosa o de poliacrilamida.


Los ácidos nucleicos ya disponen de una carga eléctrica negativa, que los dirigirá al polo positivo, mientras que las proteínas se cargan al unirse con sustancias como el SDS (detergente) que incorpora cargas negativas de una manera dependiente de la masa molecular de la proteína. Al poner la mezcla de moléculas y aplicar un campo elétrico, éstas se moverán y deberán ir pasando por la malla del gel (una red tridimensional de fibras cruzadas), por lo que pequeñas se moverán mejor, más rápidamente. Así las más pequeñas avanzarán más y las más grandes quedarán cerca del lugar de partida.





MOVIMIENTO IONICO EN UN CAMPO ELÉCTRICO

Durante el proceso de migración de una partícula cargada en un campo eléctrico, dependiendo de la carga neta ocurrirá lo siguiente:

  • Si la partícula posee carga + se moverá hacia el cátodo.
  • Si la partícula posee carga - se moverá hacia el ánodo.
  • Si la partícula no posee carga no se moverá.
EQUIPO ELECTROFORÉTICO




COMPONENTES
  • Fuente de alimentación.
  • Dos electrodos: ánodo (+) y cátodo (-).
  • Cubeta.
  • Tampón de electroforesis.
  • Soporte electroforético (gel).



Métodos electroforeticos zonales.
Son los más comunes, dada su alta aplicabilidad en diferentes campos. Son útiles para lograr la separación de mezclas complejas. Se aplican pequeñas cantidades de la disolución de proteínas a un soporte sólido, que se impregna con una solución tampón. Los  soportes son en general polímeros y forman un gel poroso que restringe el movimiento de las moléculas a través del medio durante la electroforesis y disminuyen los flujos  de convección del solvente. 
Como soporte han sido utilizados papel (celulosa), almidón, poliacrilamida, agarosa y acetato de celulosa, entre otros. 

El equipamiento requerido es simple, fuente de poder,  cubeta vertical u horizontal donde se colocan el soporte y dos electrodos  Los más utilizados son:
  •   Electroforesis en gel de poliacrilamida.
Los geles de poliacrilamida se forman por  polimerización de la acrilamida por acción de un agente entrecuzador, es químicamente inerte, de propiedades uniformes, capaz de ser preparado de forma rápida y reproducible. Forma, además, geles transparentes con estabilidad mecánica, insolubles en agua, relativamente no iónicos y que permiten buena visualización de las bandas durante un tiempo prolongado. Además tiene la ventaja de que variando la concentración de polímeros, se puede modificar de manera controlada en el tamaño del poro, lamentablemente cada vez se emplea menos en diagnostico debido a su neurotoxocidad.
  • Electroforesis en geles de gradientes. 
El uso de geles de poliacrilamida que tienen un gradiente creciente de concentración de archilamida + bisacrilamida, y en consecuencia un gradiente decreciente en el tamaño del poro, pueden tener ventajas sobre los geles de concentraciones uniformes de acrilamida. En un gel en gradiente la proteína migra hasta alcanzar una zona donde el tamaño de poro impida cualquier avance. Una vez se alcanza el limite del poro no se produce una migración apreciable aunque no se detiene completamente. Una de las ventajas de este tipo de geles es que resuelve mejor las bandas pues las concentra en regiones mas estrechas, además de incrementar el rango de pesos  moleculares que se pueden resolver en un mismo gel comparado con los de una concentración fija. 

  • Electroforesis en geles de agarosa.
La agarosa es un polisacárido (originalmente obtenido de algas, como el agar-agar, pero de composición homogénea), cuyas disoluciones (típicamente de 0.5 a 2 %) poseen la propiedad de permanecer liquidas por encima de 50 grados C y formar un gel, semisólido al enfriarse. Este gel esta constituido por una matriz o trama tridimensional de fibras poliméricas embebida en gran cantidad de medio líquido, que retarda el paso de las moléculas, se usa usualmente para separar moléculas grandes de alrededor 20.000 nucleótidos.


  • Electroforesis capilar. 

La electroforesis capilar se basa en los mismos principios de las técnicas electroforeticas convencionales, pero utiliza condiciones y tecnología distinta que nos permiten obtener una serie de ventajas al respecto, Esta separación de péptidos realizada sobre un capilar de silica fundida a potenciales elevados 20 a 30 Kv en un campo de 400 a 500 v/cm refrigerados por aire. 
La corriente electroendosmótica (FEO) generada por los grupos silanol de la superficie interna del capilar da como resultado una corriente plana del frente del líquido que contrasta con el frente parabólico de la cromatografía líquida de alta resolución. 

  • Isoelectroenfoque. 
Esta técnica, habitualmente denominada electroenfoque se basa  en el desplazamiento de las moléculas en un gradiente de pH.  Las moléculas amfotéricas, como los aminoácidos, se separan en un medio en el que existe una diferencia de potencial y un gradiente de pH . La región del ánodo es Ácida y la del cátodo es alcalina. Entre ambos se establece un gradiente de pH  tal que las moléculas que se han de separar tenga su punto isoeléctrico dentro del rango. Las sustancias que inicialmente se encuentran en regiones de pH inferior a su punto isoeléctrico estarán cargadas positivamente y migraran hacia el cátodo, mientras aquellas que se encuentran en medios con pH más bajos que su punto isoeléctrico tendrán carga negativa  y migraran hacia el ánodo. La migración les conducirá a una región dónde el pH  coincidirá con su punto isoléctrico, tendrán una carga  neta nula y se detendrán.  
 

  • Electroforesis bidimensional.
La electroforesis bidimensional se basa en separar las proteínas en una mezcla según sus dos propiedades moleculares, una en cada dimensión. El procedimiento más usado se basa en la separación en una primera dimensión mediante isoelectroenfoque y la segunda dimensión según peso molecular mediante electroforesis en poliacrilamida.


FACTORES QUE AFECTAN LA ELECTROFORESIS
  • Carga neta
  • Tamaño
  • Intensidad del campo eléctrica 
  • Temperatura
  • Medio de soporte
  • Buffer




BIBLIOGRAFIA

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Electroforesis
  • http://biomodel.uah.es/tecnicas/elfo/inicio.htm
  • https://oldearth.wordpress.com/2008/10/16/experimentos-de-biologia-molecular-1-electroforesis/
  • https://biotechspain.com/es/tecnica.cfm?iid=1109tecnica_electroforesis

domingo, 22 de marzo de 2015

GLOSARIO DE ESPECTROFOTOMETRIA



  • ESPECTROSCOPIA: 
Es una técnica de análisis que se basa en la absorción de radiación por parte de las moléculas, las cuales absorben la radiación electromagnética en pequeños paquetes o cuantos, también llamados fotones. La absorción se produce solamente cuando la radiación que incide sobre la sustancia proporciona el cuanto de energía adecuado.La cantidad de energía que transporta un fotón determina el efecto que éste tendrá sobre las moléculas y los átomos.

La espectroscopia es usada para poder determinar la composición cualitativa y cuantitativa de una muestra, mediante la utilización de patrones o espectros conocidos de otras muestras, es decir, se usa para evaluar la concentración o la cantidad de una determinada especie química.En este caso, el instrumento que realiza tales mediciones es un espectrómetro, un espectrofotómetro, o un espectrógrafo.
  • LUZ

La luz se define como una onda electromagnética que está compuesta por diminutas partículas llamadas fotones y que nos permite visualizar todo lo que nos rodea aportando color y sentido a la vista.
La luz se forma por saltos de los electrones en los orbitales de los átomos. Como sabemos, los electrones poseen la extraña cualidad de moverse en determinados orbitales sin consumir energía, pero cuando caen a un orbital inferior de menor energía (más próximo al núcleo) emiten energía en forma de radiación. Algunos de esos saltos producen radiación visible que llamamos luz, radiación que ven nuestros ojos en su manifestación de color.
La luz visible está formada por vibraciones electromagnéticas con longitudes de onda que van aproximadamente de 350 a 750 nanómetros. Lo que conocemos como luz blanca es la suma de todas las ondas comprendidas entre esas longitudes de onda, cuando sus intensidades son semejantes.

  • FOTONES
En la Física el Fotón es aquella partícula de luz que se propaga en el vacío.  Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio. 
El fotón tiene masa cero y viaja en el vacío con una velocidad constante c. 

  • TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA
En 1865, James Clerk Maxwell emprendió la tarea de determinar las propiedades de un medio que pudiera transportar luz, así como la transferencia de calor y electricidad.
Maxwell demostró matemáticamente la existencia de campos magnéticos y eléctricos perpendiculares entre sí y que a manera de ondas podían propagarse tanto en el espacio vacío como a través de algunas sustancias. Con lo anterior, Maxwell sugirió que la luz es en realidad ondas o radiaciones electromagnéticas.
Esta teoría fue comprobada experimentalmente en 1885 por Heinrich Hertz, quien probó que la radiación electromagnética puede ocurrir a cualquier frecuencia, como en la luz, en la radicación térmica y en las ondas de radio, las cuales son de la misma naturaleza y viajan a la velocidad de la luz. (300 000 km/s).
A finales del siglo XII aparecieron los primeros modelos científicos que intentaran explicar la naturaleza de la luz.

MODELOS PROPUESTOS
Modelos Corpusculares
Modelos Ondulatorios

Teoría corpuscular de Newton

Considera a la luz como una multitud de diminutas partículas o corpúsculos luminosos emitida a gran velocidad por la fuente luminosa, por ejemplo el Sol, una llama, etc.


Teoría ondulatoria de Huygens

Considera a la luz como la propagación de una perturbación en forma de ondas semejantes a las que se producen en el agua.

Modelo de Max Plank ampliado por Einstein

Admite la existencia de fotones que, a modo de paquetes o cuantos de energía, constituyen los corpúsculos no materiales. Explica nuevos fenómenos luminosos, como el efecto fotoeléctrico.


Modelo de Maxwell

La luz es para Maxwell una onda electromagnética o campo electromagnético viajero, que se puede propagar en el vacío y a la que el ojo humano es sensible


  • LONGITUD DE ONDA:
La longitud de onda se define como la distancia entre dos puntos sucesivos situados en la misma fase de un movimiento ondulatorio, por ejemplo, la distancia entre dos crestas o entre dos senos sucesivos de la onda, como en la radiación electromagnética.
La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia, es decir, el número de repeticiones por unidad de tiempo, generalmente por segundo.Los diferentes tipos de radiación electromagnética que forman el espectro tienen diferentes longitudes de onda; en el caso de la luz visible, la longitud de onda determina el color.



  • FRECUENCIA:
Número de veces que se repite la onda por unidad de tiempo. Si se usa el Hertzio es el número de veces que se repite la onda por cada segundo.
La longitud de onda y la frecuencia están inseparablemente ligadas: cuanto mayor es la frecuencia, más corta es la longitud de onda.



  • VELOCIDAD:
Es la distancia que recorre la onda en 1 segundo [km/seg], la velocidad de la onda depende del medio por el que se propague (por donde viaje). Si la onda viaja por el vació su velocidad es igual a la de la luz 300.000Km/segundo. Si se propaga por el aire cambia, pero es prácticamente igual a la del vació. 


  • TONO:
Es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Se define como la variación cualitativa del color, en relación con la longitud de onda de su radiación.Cuando hablamos de Tono, nos estamos refiriendo a los colores del espectro de la luz visible, desde el rojo al púrpura. Así que, hablamos de tono rojo, tono amarillo, tono verde etc. Dentro de cada tono encontramos una enorme diversidad de matices o de colores subjetivos, por ejemplo el rosa, el el burdeos, etc. son matices del rojo. 
El Tono es una cualidad del color que nos permite diferenciar, nombrar y designar los colores. Cuando hablamos, por ejemplo, del color azul, en realidad sólo estamos definiendo una de sus cualidades: el tono.
  • SATURACION:
La saturación o pureza es la intensidad de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un color menos saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación, un color se convierte en un tono de gris.

La saturación de un color está determinada por una combinación de su intensidad luminosa y la distribución de sus diferentes longitudes de onda en el espectro de colores. El color más puro se consigue usando una sola longitud de onda a una intensidad muy alta, como con un láser. Si la intensidad luminosa disminuye, la saturación también. Para desaturar un color en un sistema sustractivo, puede agregársele blanco, negro, gris, o su color complementario.

  • RAYOS INFRARROJOS:
Emisión de energía en forma de ondas electromagnéticas en la zona del espectro situada inmediatamente después de la zona roja de la radiación visible. La longitud de onda de los rayos infrarrojos es menor que las ondas de radio y mayor que la luz visible, oscila entre aproximadamente 10-6 y 10-3 metros. La radiación infrarroja pude detectarse como calor, para lo que se emplean instrumentos como el bolómetro. Los rayos infrarrojos se utilizan para obtener imágenes de objetos lejanos ocultos por la bruma atmosférica.
Los infrarrojos se pueden clasificar en: infrarrojo cercano (0,78-1,1 µm), infrarrojo medio (1,1-15 µm) e infrarrojo lejano (15-100 µm). La materia, por su caracterización energética emite radiación.
  • RAYOS GAMMA: 
Los rayos gamma son una forma de radiación electromagnética con energía extremadamente elevada, producida generalmente por elementos radiactivos o por procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón. También se genera en fenómenos astrofísicos de gran violencia.La radiación de rayos gamma tiene longitud de onda mucho más corta que la luz visible, por lo que los fotones de rayo gamma tienen muchísima más energía que los fotones de luz. Los rayos gamma se encuentran en el extremo más elevado de energía del campo electromagnéticoDebido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación alfa y la beta. Pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo cual se usan para esterilizar equipos médicos y alimentos.

  • RAYOS X:
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. Los actuales sistemas digitales permiten la obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en una computadora (ordenador) sin necesidad de imprimirla. La longitud de onda está entre 10 a 0,01 nanometros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 30000 PHz (de 50 a 5000 veces la frecuencia de la luz visible).
  • RAYOS ULTRAVIOLETAS:
Se denomina radiación ultravioleta a la energía electromagnética emitida a longitudes de onda menores que la correspondiente a la visible por el ojo humano, pero mayor que la que caracteriza a los rayos X, esto es, entre 100 y 360 nm. La radiación de longitud de onda entre 100 y 200 nm se conoce como ultravioleta lejano o de vacío. Comúnmente proviene del sol o de lámparas de descarga gaseosa. La radiación ultravioleta es tan energética, que su absorción por parte de átomos y moléculas produce rupturas de uniones y formación de iones (reacciones fotoquímicas), además de excitación electrónica. La exposición prolongada de la piel humana a los rayos ultravioletas predispone al desarrollo de cáncer de piel.
  • FRECUENCIA AM:
Se refiere a sistema de modulación de amplitud (AM) las señales de baja frecuencia, se superpone a la amplitud de ondas hertzianas portadora de alta frecuencia, funciona mediante la variación de la amplitud de la señal transmitida en relación con la información que se envía.

  • FRECUENCIA FM:
Es el sistema de frecuencia modulado (FM), la amplitud de la onda portadora se mantiene constante, pero la frecuencia varía según la cadencia de las señales moduladoras.


martes, 10 de marzo de 2015

TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA




 

Procedimiento que permite acceder al torrente sanguíneo para extraer una pequeña muestra de sangre, que será utilizada en diversas pruebas.

TIPOS DE MUESTRA
Hay dos tipos de muestra:
1. Venosa
2. Arterial

 La venosa varía según la actividad metabólica del órgano o tejido por lo que el punto donde se extrae la muestra puede influir en la composición de la sangre venosa. Esta tiene menos oxigeno que la arterial, también se diferencia por el PH, por su concentración en  Dióxido de carbono y su hematocrito.


PROPÓSITOS DE LA TOMA DE MUESTRA

  •  Medir los componentes de la sangre.
  •  Determinar el tipo y grupo sanguíneo de un cliente.

PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES 

  • Guantes
  • Mascarilla
  • Gradillas
  • Campo estéril
  • Alcohol
  • Algodón o torundas de gasa.
  • Jeringas de 5 ml
  • Agujas
  • Torniquete
  • Tubos al vacío con anti-coagulantes.


PREPARACIÓN DEL PACIENTE

  • Ayuno del paciente
  • Preparación psicológica
  • Posición del paciente.

                               PASOS A REALIZAR


  • Identificar al paciente (Preguntar su Nombre).
  • Revisar petición de análisis, datos del paciente y servicio solicitante.
  • Asegurarnos de que el paciente este preparado para la toma de muestra.
  • Preguntarle al paciente si esta tomando algún medicamento.
  • Explicar al paciente en que consistirá la toma de muestra sanguínea.
  • Verificar que los materiales a usar están listos y que el paciente este cómodo.
  • Seleccionar el sitio de la vena donde se realizara la punción, considerando cicatrices y hematomas.

VENAS MAS UTILIZADAS



SITIOS DE PUNCIÓN VENOSA

  • Cuero cabelludo: venas superficiales del cráneo
  • Cuello: Yugular externa
  • Axila: vena axilar
  • Fosa ante-cubital: vena basílica, cefálica, mediana
  • Antebrazo: vena radial, cubital y mediana
  • Mano: venas dorsales de la mano
  • Tobillo: safena interna y externa
  • Pie: venas dorsales del pie.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUÍNEA

  1. Ligar el brazo aproximadamente 4 dedos por encima de la flexión del codo.
  2. Ajustar bien alrededor del brazo del paciente. 
  3. No dejar ligado el brazo más de 1 ó 2 minutos. 
  4. Palpar la vena con el dedo, escoger  aquella que se pueda Palpar, el paciente deberá cerrar la mano  ayudando a visualizar las venas superficiales.
  5. Limpiar  la zona con alcohol,  con movimientos  circulares,  desde  el centro de la zona hacía afuera    y dejar secar  la piel.
  6. No tocar el área una vez desinfectada.
  7. Introducir la aguja formando un ángulo  aproximadamente  de 45° y con bisel hacia  arriba.
  8. Retirar la ligadura.
  9. Colocar una torunda de algodón  seco por donde se ha ingresado la aguja a la vena.
  10. Sacar la aguja con movimiento rápido y depositarla en un contenedor.
  11. Pedirle al paciente que deje de hacer puño y que presione firmemente el algodón con el  brazo  extendido.
  12. Verificar  el estado  del paciente. 
  13. Colocar finalmente  una torunda de algodón  limpia. 
  14. Despedir al paciente. 
PRECAUCIONES



  • Prevenir la formación de hematomas.
  • Evitar la coagulación. 


OBTENCIÓN DE SANGRE CAPILAR

PASOS:

1. Seleccionar la superficie palmar de la falange distal de cualquier dedo.
2. Desinfectar la zona con alcohol, secar con algodón estéril.
3. Punzar la piel con la lanceta estéril desechable. 
4. Usar gasa estéril para desechar la primera gota. 
5. Evitar comprimir la extremidad para obtener sangre. 
6. Una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente. 
7. Concluida la recolección de la muestra, presionar la zona de punción con un algodón hasta que deje de sangrar. 


TOMA DE MUESTRA ARTERIAL



La punción arterial se realiza para:
  • Determinar los gases de sangre
  • Estudios especiales como la determinación de amonio 
  • Para la extracción de sangre en el recambio sanguíneo parcial. 

SITIOS DE PUNCIÓN 

  • Arteria radial. 
  • Arteria temporal superficial .
  • Arteria  humeral.
  • Arteria tibial posterior.

MATERIALES A UTILIZAR
  1. Torundas de algodón estéril  con alcohol. 
  2. Material para hemostasia.
  3. Jeringas de 1 ml.
  4. Guantes.
  5. Bolsa para desechos. 
PROCEDIMIENTO
  • Lavado clínico de manos, recolectar material y verificar su esterilidad
  • Inmovilizar al paciente,  colocación de guantes de procedimiento
  • Elegir el sitio de punción  mediante la palpación del pulso arterial  humeral o radial 
  • Asepsia de piel y puncionar  sitio en ángulo  de 45° sin ligar 
  • Realizar hemostasia 
  • Cubrir sitio de punción con gasa estéril
  • Eliminar  aire de muestra,  tapar jeringa 
  • Eliminar  material
  • Lavado clínico de manos
CONTRAINDICACIONES
  • Alteración de la coagulación. 
  • Compromiso de la circulación en extremidades. 
  • Arteria inapropiada.-Infección en el área de punción.